Formación financiera

Formación financiera

Post publicados en esta categoría

Formación financiera

La lucha por el dominio de la inteligencia artificial

¿Qué impacto puede tener la IA para la economía, los empleos y las empresas? ¿Quién terminará dominando esta tecnología y cómo puede cambiar nuestro mundo?

Publicado por Mutuactivos

  • 01 junio, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    La lucha por el dominio de la inteligencia artificial

    Por Mutuactivos

    • 01 junio, 2023

    La inteligencia artificial se ha convertido en una de las grandes megatendencias. El lanzamiento en noviembre de 2022 del ChatGPT, de OpenAI, lo cambió absolutamente todo. De repente lo que parecía abstracto y lejano se convirtió en algo real y accesible para todo el mundo. Se calcula, de hecho, que el popular asistente virtual alcanzó los 100 millones de usuarios activos mensuales en enero.

    La era de la inteligencia artificial ha llegado y lo ha hecho de golpe, lo que ha desatado una enorme ola de admiración, pero también de preocupaciones.

    La era de la inteligencia artificial ha llegado y lo ha hecho de golpe, lo que ha desatado una enorme ola de admiración, pero también de preocupaciones. Hablamos de un punto de inflexión equivalente al que se experimentó en 1993 con la llegada de internet.

    Mucho ha cambiado desde el día 9 de marzo de 2016, cuando un rudimentario programa de inteligencia artificial de Google conocido como AlphaGo derrotó a un gran maestro chino del GO, un juego de mesa milenario considerado uno de los más complejos que existen. Desde entonces, la inteligencia artificial se ha desarrollado de forma exponencial abriéndonos a un mundo lleno de oportunidades, pero también de riesgos, que pone sobre la mesa grandes preguntas: ¿Qué impacto puede tener para la economía, los empleos y las empresas? ¿Quién terminará dominando esta tecnología y cómo puede cambiar nuestro mundo? ¿Qué implicaciones puede tener para los mercados?

    De todo esto, hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos que te invitamos a ver.

    La lucha por el dominio de la inteligencia artificial - Blog Mutuactivos¿Qué impacto tendrá la IA en la economía y los empleos? ¿Qué implicaciones puede tener para los mercados?

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    Las opiniones tienen una finalidad meramente informativa, no son y no pueden considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra. MUTUACTIVOS SAU, SGIIC advierte que rentabilidades pasadas no son indicador fiable de rentabilidades futuras.

    *MUTUACTIVOS SAU, SGIIC, Sociedad gestora registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

¿Cómo ajustar la deuda pública?

¿De qué forma se puede conseguir reducir la deuda pública? ¿Es posible lograrlo sin provocar al mismo tiempo una crisis económica y social? De todo ello hablamos en el nuevo capítulo de Si lo Hubiera Sabido.

Publicado por Mutuactivos

  • 17 mayo, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    ¿Cómo ajustar la deuda pública?

    Por Mutuactivos

    • 17 mayo, 2023

    Durante los próximos años muchos de los países más desarrollados del mundo se van a enfrentar a una enorme vorágine de gasto. Como mínimo tendrán que hacer frente al coste que conlleva la subida de tipos de interés y, sobre todo, al envejecimiento demográfico. Pensiones, sanidad, dependencia… Un elevado nivel de deuda en las cuentas púbicas podría ralentizar el crecimiento económico, dificultar la financiación de las empresas o terminar provocando una crisis financiera.

    Según la Oficina Presupuestaria del Congreso de los Estados Unidos, la deuda de este país crecerá desde aproximadamente el 98% del PIB a finales del 2022 a más del 185% durante los próximos 30 años. De cumplirse este pronóstico, entre el año 2000 y el año 2050 el peso de la deuda pública de Estados Unidos se habrá multiplicado prácticamente por 4. Estas cifras están en línea con la previsión de que el déficit público durante los próximos 30 años supere, de media, el 7%. El gobierno de Estados Unidos tendrá, por tanto, que hacer algunos ajustes: buscar cómo ingresar más o cómo gastar menos.

    El gobierno de Estados Unidos tendrá que hacer algunos ajustes: buscar cómo ingresar más o cómo gastar menos.

    Aquí en España, la AIREF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, presentó a finales de marzo su Opinión sobre la Sostenibilidad de las Administraciones Públicas en el Largo Plazo. Y los resultados no fueron nada positivos. Según este organismo público, si no se producen cambios, el gasto en intereses, pensiones, sanidad y dependencia empujará el déficit público hasta casi el 8% en el año 2050. Esto hará que la deuda pública crezca sin parar hasta superar el 185% del PIB durante las próximas décadas.

    Con los datos en la mano está claro que este será uno de los grandes temas de las próximas décadas y que plantea numerosas incógnitas: ¿De qué forma se puede conseguir reducir la deuda pública? ¿Es posible lograrlo sin provocar al mismo tiempo una crisis económica y social? De todo ello hablamos en el nuevo capítulo de Si lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos.

    ¿Cómo ajustar la deuda pública? - Blog Mutuactivos¿De qué forma se puede conseguir reducir la deuda pública? ¿Es posible lograrlo sin provocar al mismo tiempo una crisis económica y social?

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    Las opiniones tienen una finalidad meramente informativa, no son y no pueden considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra. MUTUACTIVOS SAU, SGIIC advierte que rentabilidades pasadas no son indicador fiable de rentabilidades futuras.

    *MUTUACTIVOS SAU, SGIIC, Sociedad gestora registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid

Formación financiera

Lecciones que nos deja la crisis bancaria

En este 2023, una vez más, se ha puesto en jaque el sistema bancario internacional. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta crisis bancaria? ¿Estamos cerca de repetir el desastre del año 2008?

Publicado por Mutuactivos

  • 04 mayo, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    Lecciones que nos deja la crisis bancaria

    Por Mutuactivos

    • 04 mayo, 2023

    En este 2023, una vez más, se ha puesto en jaque el sistema bancario internacional. A mediados del mes de marzo las autoridades suizas contactaron con UBS, el banco más grande del país, para evitar que se produjera toda una catástrofe nacional: la caída de Credit Suisse, el segundo banco más importante de la poderosa industria financiera suiza, fundado en 1856. Han pasado desde entonces 167 años. Y ahora UBS tenía que rescatarlo.

    En juego no sólo estaba un banco, o incluso una posible crisis financiera, sino también el propio papel de Suiza como enclave financiero internacional. Quizás por ese motivo, finalmente, UBS aceptó comprar a su rival por unos 3.200 millones de dólares.  Eso a cambio de recibir mucho apoyo del gobierno y del banco central, incluyendo una línea de liquidez de 100.000 millones de francos y un seguro ante pérdidas de unos 9.000 millones.

    En juego no sólo estaba un banco, o incluso una posible crisis financiera, sino también el propio papel de Suiza como enclave financiero internacional.

    Aunque la caída del Credit Suisse no fue ni la primera ni el origen de la reciente tormenta bancaria. La crisis se desató a comienzos del mes de marzo cuando el Silicon Valley Bank, el decimoséptimo banco más grande de los Estados Unidos, comenzó a venirse definitivamente abajo. El 8 de marzo, en concreto, el banco tuvo que vender cerca de 21.000 millones de dólares en activos. La noticia causó tanta sorpresa que rápidamente Moody´s redujo su calificación y sus clientes comenzaron a escapar despavoridos.

    La consigna era muy clara: había que sacar todo el dinero que se pudiera del SVB antes de que este banco se fuera a pique. De esta forma, tan solo el día siguiente huyeron del banco unos 42.000 millones de dólares. En ese momento el banco estaba ya prácticamente condenado y el desenlace se produciría en cuestión de unas pocas horas.

    Posteriormente, la crisis se ha ampliado con el rescate de First Republic Bank por parte de JP Morgan Chase. Pero ¿por qué se ha producido esta nueva crisis bancaria? Exactamente ¿qué la ha provocado? Y quizás la pregunta más importante de todas… ¿qué lecciones podemos extraer de ella? ¿Realmente estamos cerca de repetir el desastre del año 2008? De todas estas cuestiones hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos que te invitamos a ver aquí. 

    Lecciones que nos deja la crisis bancaria - Blog MutuactivosLa caída del Credit Suisse no fue ni la primera ni el origen de la reciente tormenta bancaria.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    Las opiniones tienen una finalidad meramente informativa, no son y no pueden considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra. MUTUACTIVOS SAU, SGIIC advierte que rentabilidades pasadas no son indicador fiable de rentabilidades futuras.

    *MUTUACTIVOS SAU, SGIIC, Sociedad gestora registrada en la CNMV con el número 21.

    Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

Impacto del gasto militar: ¿revulsivo económico o freno?

¿Hasta qué punto es importante el gasto militar para asuntos como la I+D? ¿Puede convertirse en un revulsivo para las economías y las empresas? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si lo Hubiera Sabido.

Publicado por Mutuactivos

  • 18 abril, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    Impacto del gasto militar: ¿revulsivo económico o freno?

    Por Mutuactivos

    • 18 abril, 2023

    La invasión rusa de Ucrania está teniendo consecuencias que hace pocos años hubieran resultado completamente impensables. Antes de la guerra, Europa era muy dependiente del gas ruso. Hoy, eso es cosa del pasado. La mayor parte de los países de la Unión Europea han cortado de cuajo sus relaciones energéticas con aquel país. A finales de 2022, Rusia ya sólo suministraba el 7,5% del gas que consumía Europa Occidental, mientras que en 2021 el porcentaje se situaba en torno al 40%.

    No obstante, la crisis humanitaria y política que ha desatado Vladimir Putin también está teniendo otra consecuencia potencialmente mucho más importante: ha desatado una enorme carrera militar. Estados Unidos, Europa, Asia... La mayor parte del mundo está buscando incrementar sus presupuestos militares.

    Si durante las últimas 3 décadas, el mundo fue testigo de un drástico descenso del gasto militar, ahora la tendencia está cambiando.

    El presupuesto militar vuelve a copar la agenda política. Los gobiernos quieren renovar y ampliar sus fuerzas armadas. Incluso países históricamente tan pacifistas como el Japón posterior a la II Guerra Mundial, ahora quieren comprar y fabricar todo tipo de equipos militares: cazas, fragatas, misiles supersónicos, artillería… Un esfuerzo inédito que ha elevado el gasto militar por primera vez por encima de los 2 billones de dólares.

    En los próximos años es casi seguro que esta partida se incrementará en varios cientos de miles de millones de dólares más.

    Y la pregunta es, ¿en términos económicos esto es una buena o una mala noticia? ¿Puede servir todo este nuevo gasto como una especie de estímulo económico? ¿Hasta qué punto es importante el gasto militar para asuntos como la I+D? ¿Puede convertirse en un revulsivo para las economías y las empresas? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos. Puedes ver el vídeo aquí

    Impacto del gasto militar: ¿revulsivo económico o freno? - Blog MutuactivosEl presupuesto militar vuelve a copar la agenda política.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    Las opiniones tienen una finalidad meramente informativa, no son y no pueden considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra. MUTUACTIVOS SAU, SGIIC advierte que rentabilidades pasadas no son indicador fiable de rentabilidades futuras.

    *MUTUACTIVOS SAU, SGIIC, Sociedad gestora registrada en la CNMV con el número 21.

    Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

¿Recuperará EE. UU. el liderazgo industrial?

¿Será capaz EE. UU. de recuperar el liderazgo industrial? ¿Qué implicaciones puede tener este nuevo escenario para todos nosotros? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido

Publicado por Mutuactivos

  • 04 abril, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    ¿Recuperará EE. UU. el liderazgo industrial?

    Por Mutuactivos

    • 04 abril, 2023

    Estados Unidos sigue siendo la mayor economía y la mayor potencia tecnológica del mundo. Sin embargo, ya no es el líder industrial. Ese puesto se lo arrebató China durante la primera década del siglo XXI. Por primera vez en más de 100 años, Estados Unidos dejó de ser la fábrica más grande del mundo.

    En los últimos años, la industria china ha superado ampliamente a la norteamericana en nichos tan importantes como las telecomunicaciones, la energía solar, la fabricación de drones, los trenes de alta velocidad o la producción de maquinaria industrial.

    Y ni siquiera se trata sólo de China. Lo cierto es que en varias industrias clave, los Estados Unidos se están quedando muy por detrás. Y eso ha hecho saltar todas las alarmas en Washington.

    En la actualidad, EE. UU. tiene dos problemas: su peso a nivel mundial no deja de reducirse y se está quedando fuera de algunas actividades que se consideran críticas.

    En la actualidad, Estados Unidos tiene dos problemas: por un lado, su peso a nivel mundial no deja de reducirse (produce más en cantidad, pero menos en relación con el resto del mundo). Por otro lado, se está quedando fuera de algunas actividades que se consideran críticas. Por ejemplo, en los años 70 se fabricaban en Estados Unidos el 40% de todos los microchips del mundo. Hoy este porcentaje es de poco más del 10%.

    En el año 2000 este país era el líder mundial en equipos de telecomunicaciones. Hoy no tiene ninguna gran empresa en este sector. Y algo muy parecido podríamos decir de muchos otros campos. Esto ha hecho que el peso en la economía norteamericana de las industrias tecnológicamente avanzadas sea inferior a la media mundial. Además, también es mucho más bajo que el peso que esta industria tiene en países como Japón, Alemania, Corea del Sur o la propia China.

    Si excluimos el sector de las tecnologías de la información, en el que incluimos a empresas como Microsoft, Alphabet o Meta, el peso de las industrias avanzadas en la economía norteamericana apenas supone el 80% de la media mundial.

    ¿Recuperará EE. UU. el liderazgo industrial? - Blog MutuactivosEn lo que respecta a las tecnologías de vanguardia, EE. UU. ha pasado de ser un exportador neto a tener un enorme agujero en su balanza comercial

    En cierto modo esto explica que en lo que respecta a estas tecnologías de vanguardia Estados Unidos haya pasado de ser un exportador neto a tener un enorme y creciente agujero en su balanza comercial. En concreto, la balanza comercial de productos de tecnología avanzada -un punto tradicionalmente fuerte de Estados Unidos- pasó de estar en superávit a tener déficit a partir del año 2001. Este déficit comercial superó en 2021 los 197.000 millones de dólares.

    Son muchos los interrogantes que se plantean ante el panorama actual: ¿Ocurrirá lo mismo con la robótica, la computación cuántica, la edición genética, el 6G? ¿Hasta qué punto Estados Unidos se ha quedado atrás? ¿Será capaz de recuperar el liderazgo industrial? ¿Qué implicaciones puede tener este nuevo escenario para todos nosotros? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos

     

     


    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este vídeo.

    Las opiniones de este artículo tienen una finalidad meramente informativa, no son y no pueden considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra. MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC advierte que rentabilidades pasadas no son indicador fiable de rentabilidades futuras.

    *MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

El mundo envejece: ¿cómo lo solucionamos?

El siglo XXI será el del envejecimiento demográfico, lo que plantea grandes retos económicos y sociales, entre otros.

Publicado por Mutuactivos

  • 22 marzo, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    El mundo envejece: ¿cómo lo solucionamos?

    Por Mutuactivos

    • 22 marzo, 2023

    Ya es un hecho: a excepción de África y de algunas zonas de Asia, el mundo está envejeciendo a toda velocidad. Hablamos de un proceso que está siendo particularmente intenso en los países más desarrollados. El siglo XXI será el del envejecimiento demográfico, lo que plantea grandes retos económicos y sociales, entre otros.

    El primero de ellos tiene que ver con el peso de la población dependiente, es decir, con la proporción de personas mayores de 64 años respecto a las personas en edad de trabajar. Cuanto mayor sea esta relación, mayor será el esfuerzo que tendrán que hacer los trabajadores para apoyar el pago de las pensiones, el coste de la sanidad o la dependencia.

    Se calcula que la población nipona perderá casi 40 millones de habitantes durante los próximos 40 años.

    Son costes crecientes que pueden manifestarse directamente en dinero gastado en la protección de los mayores o de forma indirecta con consumo de tiempo. En cualquier caso, hablamos de recursos que tendrán que financiarse con impuestos, con consumo de capital o con mermas de producción.

    Japón es un buen ejemplo. Este país lleva ya varios años en declive y es hoy por hoy el país más envejecido del mundo. De hecho, se calcula que la población nipona perderá casi 40 millones de habitantes durante los próximos 40 años.

    El mundo envejece: ¿cómo lo solucionamos? - Blog MutuactivosEl siglo XXI será el del envejecimiento demográfico, lo que plantea grandes retos económicos y sociales, entre otros.

    Entre los años 2000 y 2014 la productividad de los trabajadores japoneses creció incluso más rápido que la de los trabajadores de Estados Unidos. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con el PIB per cápita ni tampoco con los salarios o el poder adquisitivo. Es decir, el peso del envejecimiento se nota. Y cuánto mayor sea, mayor será su carga.

     

    En segundo lugar, el envejecimiento podría reducir la tasa de emprendimientos, ya que las personas mayores suelen tener menos predisposición a lanzarse a nuevas aventuras. Esto a medio plazo podría limitar e, incluso, reducir, el número de empresas y proyectos que son esenciales para el desarrollo económico y tecnológico. Las nuevas empresas son algo así como la savia de la economía.

    Por último, el tercer gran reto tiene que ver con una cuestión puramente macroeconómica… ¿Qué empresa querrá invertir en un país que cada vez tendrá menos clientes y un poder adquisitivo menos pujante? La respuesta a ésta y otras muchas cuestiones la analizamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, nuestro canal de información financiera que te invitamos a visitar. Puedes ver el último vídeo aquí.

     

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este vídeo.

    Las opiniones de este artículo tienen una finalidad meramente informativa, no son y no pueden considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra. MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC advierte que rentabilidades pasadas no son indicador fiable de rentabilidades futuras.

    *MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Mutua Madrileña

Saca partido a tus ahorros como lo hace Mutua Madrileña

Saber más