Formación financiera

Formación financiera

Post publicados en esta categoría

Formación financiera

¿Puede Italia ir a la quiebra?

Con la segunda mayor deuda pública de Europa, la economía italiana apenas ha crecido un 5% en los últimos 22 años. El PIB real de Italia es hoy inferior al de comienzos de siglo. ¿Qué ha causado semejante debacle? Lo analizamos en Si lo Hubiera Sabido.

Publicado por Mutuactivos

  • 21 noviembre, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    ¿Puede Italia ir a la quiebra?

    Por Mutuactivos

    • 21 noviembre, 2023

    Hace 40 años Italia era el país de la moda, de la música, del teatro y de los coches más exclusivos. En la década de los 80 la productividad por hora de este país era una de las más altas de todo el mundo. Sin embargo, el contexto cambió sustancialmente en las siguientes décadas. Italia dejó de ser el país de la jet set para convertirse en el país del estancamiento crónico y las constantes crisis políticas y económicas.

    En los 90 la lira hizo aguas. Luego vino la gran crisis financiera, otra crisis de la deuda, la pandemia de la Covid-19 y, finalmente, la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania.

    El mayor problema de Italia es que el país dejó de crecer hace 20 años. Durante años Roma se enfrentó a los distintos vaivenes económicos con depreciaciones competitivas de la lira, más inversión pública, y subsidios de todo tipo. Pero hoy esas recetas o ya no son posibles o simplemente no funcionan.

    El mayor problema de Italia es que el país dejó de crecer hace 20 años.

    Por ejemplo, este año el gobierno tenía previsto cerrar con un déficit del 4,5%. Ese era el objetivo. Sin embargo, a finales de septiembre tuvo que actualizar su previsión hasta el 5,3%, porque la economía no termina de tirar. De igual modo, han tenido que incrementar su previsión de déficit para el año 2024.

    La explicación es aparentemente sencilla: los tipos de interés suben, el gasto se incrementa, pero Italia no crece al ritmo esperado, lo que hace que el estado ingrese menos dinero del estimado. El resultado es un déficit mucho más alto.

    ¿Puede Italia ir a la quiebra? - Blog MutuactivosItalia tiene el segundo mayor nivel de deuda pública de toda Europa, tan solo por detrás de Grecia.

    En la actualidad, Italia tiene el segundo mayor nivel de deuda pública de toda Europa, tan solo por detrás de Grecia, y para muchos analistas puede terminar, incluso, arrastrando a toda la zona euro.

    La economía se contrajo contra todo pronóstico un 0,3% en el segundo trimestre de este 2023… Y eso multiplicó los temores a que el tren italiano pueda terminar descarrilando más pronto que tarde.

    ¿Puede Italia llegar a quebrar? ¿Hasta qué punto corre el riesgo de convertirse en algo así como la nueva Grecia? ¿Cómo de mal está realmente el país que durante décadas fue sinónimo de lujo, elegancia y glamur? De todos estos temas hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos que puedes ver aquí.

     

     

     

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa. No es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

¿Cuál es el auténtico potencial económico de Ucrania?

¿Cuál es el auténtico potencial económico de Ucrania? ¿Hasta qué punto puede recuperarse y convertirse en un actor clave de la cadena de producción de Europa? ¿Puede Ucrania llegar a ser un imán para la inversión internacional?

Publicado por Mutuactivos

  • 06 noviembre, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    ¿Cuál es el auténtico potencial económico de Ucrania?

    Por Mutuactivos

    • 06 noviembre, 2023

    Durante años, Ucrania ha sido un desastre económico. Tras la caída de la Unión Soviética, prácticamente todos los nuevos países que surgieron sufrieron mucho durante sus primeros años de vida: recesión, hiperinflación, desempleo… El modelo soviético se desmoronó como un castillo de naipes.

    Pero de todas estas nuevas repúblicas, Ucrania fue una de las que peores resultados obtuvo. El desastre fue de tal magnitud que, según datos del Banco Mundial, en términos reales su PIB per cápita seguía justo antes de la invasión rusa todavía por debajo del que tenía cuando colapsó la Unión Soviética.

    Incluso corrigiendo por la diferencia de precios, lo que se conoce como paridad de poder adquisitivo, el PIB per cápita de Ucrania está por debajo del de países como Vietnam, Paraguay, Sri Lanka, Gabón o Egipto.

    En 1993 el país sufrió una hiperinflación del 10.000% y en los años posteriores nunca logró hacerse con la confianza de los inversores.

    Hiperinflación

    En 1993 el país sufrió una hiperinflación del 10.000% y en los años posteriores nunca logró hacerse con la confianza de los inversores. Incluso países como Moldavia, Albania o Bielorrusia clasificaban mucho mejor.

    A partir de 2008, con la crisis financiera mundial, la economía ucraniana entró en una especie de parálisis estructural. Y luego, en 2014, llegó la anexión de Crimea por parte de Rusia y la guerra en el Donbass. También ese año (2014) Rusia puso fin a la venta a Ucrania de gas y petróleo barato. Ucrania parecía en aquel momento uno de los países menos idóneos para la inversión internacional.

    La invasión rusa, que se puso en marcha el 24 de febrero de 2022, ha provocado un terremoto económico: millones de desplazados, una caída del PIB de más del 30%, infraestructuras destrozadas por doquier y decenas y decenas de poblaciones completamente arrasadas.

    Según algunas estimaciones, incluso si Ucrania logra restablecer sus tasas de crecimiento tras el fin de la guerra por encima del 3%, puede necesitar más de una década para recuperarse de todos los daños que la guerra está causando.

    ¿Cuál es el auténtico potencial económico de Ucrania? - Blog Mutuactivos¿Cuáles son esos puntos fuertes de Ucrania? ¿Cuál es su auténtico potencial económico? ¿Hasta qué punto puede recuperarse y convertirse en un actor clave de la cadena de producción de Europa?

    Pese a todo, en Ucrania hay algunos síntomas que apuntan a que las cosas en el futuro podrían mejorar. Las grandes oportunidades y las recetas que transforman países suelen cocinarse a fuego lento.

    Pero ¿cuáles son esos puntos fuertes de Ucrania? ¿Cuál es el auténtico potencial económico de este país? ¿Hasta qué punto puede recuperarse y convertirse en un actor clave de la cadena de producción de Europa? ¿Puede Ucrania llegar a ser un imán para la inversión internacional? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos, que te invitamos a ver aquí.

     

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

El boom de China, ¿se ha acabado?

Cada vez son más los medios especializados, los expertos y los analistas económicos que nos están alertando de que el modelo chino, al menos tal y como lo conocemos, podría haber llegado a su fin. Muchos, incluso, auguran una inminente crisis. Los datos que ha ido presentando el gigante asiático en los últimos meses no son, precisamente, buenos.

Publicado por Mutuactivos

  • 24 octubre, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    El boom de China, ¿se ha acabado?

    Por Mutuactivos

    • 24 octubre, 2023

    Cada vez son más los medios especializados, los expertos y los analistas económicos que nos están alertando de que el modelo chino, al menos tal y como lo conocemos, podría haber llegado a su fin. Muchos, incluso, auguran una inminente crisis. Los datos que ha ido presentando el gigante asiático en los últimos meses no son, precisamente, buenos.

    Durante los últimos 40 años, China se ha convertido en un proveedor crucial para el resto del mundo y también en un gigantesco mercado para las grandes multinacionales. De esta forma, durante la década de los 80, los 90 y principios de los 2000, China experimentó una economía en estado de ebullición. Las enormes ganancias de productividad, la llegada masiva de inversión extranjera y las decenas de millones de trabajadores que se mudaban del campo a la ciudad alimentaron un espectacular despegue económico.

    China ha sido responsable de una cuarta parte de todo el crecimiento mundial durante las últimas dos décadas.

    China ha sido responsable de una cuarta parte de todo el crecimiento mundial durante las últimas dos décadas y se ha convertido, con mucha diferencia, en la mayor potencia industrial de todo el planeta. Por ejemplo, en paridad de poder adquisitivo, es decir, teniendo en cuenta la diferencia de precios, la producción industrial de China triplica la de un país como Estados Unidos.

    Además, durante todo ese tiempo, el gobierno chino invirtió masivamente en infraestructuras, hasta el punto de que hoy este país tiene la red de transporte terrestre más avanzada de todo el planeta. Hoy, China tiene más kilómetros de autopistas, metros y líneas de tren de alta velocidad que todos los demás países del mundo juntos. Precisamente por eso, durante mucho tiempo se dijo que el siglo XXI sería el siglo de China.

    El boom de China, ¿se ha acabado? - Blog MutuactivosSegún las últimas estimaciones, a medio plazo la economía china no crecerá mucho más que las economías occidentales.

    Pero ahora, eso ha cambiado… Los grandes indicadores muestran una tendencia muy clara: las cosas no van por buen camino. Ahora las familias están acumulando efectivo, tanto la demanda como la oferta de préstamos se está desplomando a su peor registro desde el año 2009, las empresas privadas apenas están invirtiendo y los gobiernos locales están reduciendo sus gastos todo lo que pueden. El desempleo juvenil está batiendo todos los récords y la economía está prácticamente en deflación.

    Las previsiones también están cambiando drásticamente: si hace poco se esperaba que China mantuviera un crecimiento rápido durante las próximas décadas, hoy por hoy eso ya no es así. Según las últimas estimaciones, a medio plazo la economía china no crecerá mucho más que las economías occidentales, pese a ser mucho más pobre.

    Ante este contexto nos preguntamos, ¿qué ha pasado para que de repente parezca que el modelo chino ha llegado a su fin? ¿Qué puede hacer el país para superar sus actuales problemas? Las claves que dan respuesta a estas cuestiones las encontramos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos, que te invitamos a ver aquí.  

     

     

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

¿Estamos ante una nueva etapa dorada para el transporte aéreo?

El sector de la aviación se enfrenta a dos grandes problemas: una creciente y acuciante falta de aviones y pilotos. Ahora bien, ¿hasta dónde llega realmente el problema? ¿A quién beneficiará y a quién perjudicará la escasez de aviones?

Publicado por Mutuactivos

  • 10 octubre, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    ¿Estamos ante una nueva etapa dorada para el transporte aéreo?

    Por Mutuactivos

    • 10 octubre, 2023

    Más de 4.000 millones de pasajeros volarán en los próximos 12 meses. La venta de billetes está a punto ya de superar los niveles anteriores a la pandemia. En total, la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) espera que los ingresos de este sector superen los 813.000 millones de dólares en 2023. La demanda es tan grande que no solo se está incrementando el número de pasajeros, sino también el importe de los billetes. En Europa, sin ir más lejos, los precios se han incrementado cerca de un 30% en lo que llevamos de año. De hecho, en términos de ingresos, la recuperación en Estados Unidos y Europa es muy notable. En lo que respecta a las aerolíneas, este año se batirán todos los registros históricos de facturación.

    Las previsiones de cara al futuro son aún mejores. Por ejemplo, IATA espera que para mediados de siglo haya al menos 10.000 millones de pasajeros cada año. Todo el mundo quiere viajar. Y lo cierto es que, tras unos años terriblemente malos, los aviones vuelven a estar prácticamente llenos. Durante la pandemia la mayor parte de la industria aérea estuvo a punto de sucumbir, pero ahora las cosas han cambiado.

    Según las previsiones de Boeing, serán necesarias más de 20.000 aeronaves adicionales en los próximos 15, 17 ó 20 años.

    La demanda no deja de crecer, aunque, como contrapeso, nos encontramos con un doble problema: la escasez de aviones y de pilotos. Las previsiones de Boeing, por ejemplo, apuntan a que la flota mundial se tendrá que duplicar en menos de 20 años. Es decir, que serán necesarias más de 20.000 aeronaves adicionales en los próximos 15, 17 ó 20 años.

    ¿Estamos ante una nueva etapa dorada para el transporte aéreo? - Blog Mutuactivos¿Se podrá cubrir la creciente demanda con un número suficiente de pilotos y aviones en los próximos años? ¿Qué le deparará a este sector?

    Respecto a los pilotos, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos advierte de que la mitad de todos los pilotos con licencia para volar aviones comerciales se jubilarán en los próximos 15 años. En compañías como American Airlines un tercio de sus 15.000 pilotos se jubilarán en los próximos 7 años. Y es que, a diferencia de otras profesiones, al cumplir los 65 años los pilotos están obligados a jubilarse.

    Precisamente por eso, tan solo en Estados Unidos se calcula que harán falta cerca de 15.000 pilotos nuevos cada año, durante al menos la próxima década. Y entrenar a un piloto no es algo precisamente rápido ni barato.

    El debate está, por tanto, servido: ¿Se podrá cubrir la creciente demanda con un número suficiente de pilotos y aviones en los próximos años? ¿Qué le deparará a este sector? ¿Continuará en plena efervescencia? ¿Quiénes serán los mayores beneficiados? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos. No te lo pierdas.

     

     

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

Turquía: ¿despegará de nuevo su economía?

¿Veremos despegar de nuevo a Turquía? ¿Qué puede suponer para los inversores? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido

Publicado por Mutuactivos

  • 26 septiembre, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    Turquía: ¿despegará de nuevo su economía?

    Por Mutuactivos

    • 26 septiembre, 2023

    Durante las últimas décadas, la globalización ha hecho que numerosos países hayan experimentado una auténtica revolución industrial y económica. Entre ellos, Turquía. A medio camino entre Europa, Oriente Medio y Asia, este país, ha sido durante casi 20 años una de las grandes estrellas del panorama económico mundial.  Entre comienzos del año 2001 y el año 2018, la economía turca creció a una media anual de casi el 5,5%. Durante esos años las inversiones extranjeras no paraban de llegar al país.

    Prácticamente, cada día, nuevas multinacionales abrían fábricas, establecimientos y oficinas o compraban empresas locales. Algunas operaciones fueron tan conocidas como la compra del 25% del banco turco Garanti Bank por parte de BBVA. Poco a poco, Turquía se convirtió en una etapa clave de la cadena de producción de Europa y en la nueva tierra prometida de muchas grandes multinacionales.

    Poco a poco, Turquía se convirtió en una etapa clave de la cadena de producción de Europa y en la nueva tierra prometida de muchas grandes multinacionales.

    2001, en concreto, representa un buen punto de inflexión. Ese año llegó al poder el actual presidente Recep Tayyip Erdoğan. Lo hizo con un ambicioso plan de reformas que incluía la apertura comercial, la privatización de muchas empresas públicas, el acercamiento a la Unión Europea y una fuerte apuesta por modernizar las infraestructuras del país.

    Con Erdoğan, el país se llenó de obras para construir y mejorar las carreteras, los puertos y los aeropuertos. El mega-aeropuerto internacional en Estambul, inaugurado en 2018, se ha convertido en uno de los más importantes de todo el mundo.

    Turquía: ¿despegará de nuevo su economía? - Blog Mutuactivos¿Veremos despegar de nuevo a Turquía? ¿Qué puede suponer para los inversores? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido

    El plan de reformas fue todo un éxito. De repente, el capital internacional comenzó a llegar masivamente. La economía se industrializó, el país se posicionó como uno de los destinos turísticos de moda y Estambul se transformó en un importante hub financiero.

    Todo el mundo quería aprovecharse de un país con una población muy joven, costes laborales ajustados y una posición geográfica privilegiada. Turquía era el punto de conexión natural entre Europa, Oriente Medio, Rusia y Asia Central. Un lugar perfecto para localizar y concentrar la fabricación de un montón de productos.

    Sin embargo, un buen día toda esa prosperidad se paró en seco… Y entonces una dura crisis monetaria comenzó a sacudir al país. La lira perdió más del 90% de su valor y las reservas extranjeras se evaporaron prácticamente por completo. Ahora Turquía está intentando volver a despegar.

    Pero, ¿hasta qué punto podemos hablar de milagro económico en Turquía? ¿Por qué un buen día esta carrera se paró en seco? ¿Qué potencial tiene ahora este enorme país de 85 millones de habitantes? ¿Veremos despegar de nuevo a Turquía? ¿Qué puede suponer para los inversores? De todo esto hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos. 

     

     

     

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Formación financiera

¿Qué está pasando con la industria petrolera?

¿Por qué Warren Buffett está apostando tan fuerte por un sector al que muchos dan por muerto? ¿Cuáles son los mayores riesgos y las mayores oportunidades que podemos encontrar a la hora de invertir en crudo?

Publicado por Mutuactivos

  • 05 septiembre, 2023
  • Autor Blog Mutuactivos
    Formación financiera

    ¿Qué está pasando con la industria petrolera?

    Por Mutuactivos

    • 05 septiembre, 2023

    Berkshire Hathaway, el gigantesco holding dirigido por Warren Buffett, uno de los inversores más reputados y reconocidos del mercado, está apostando decididamente por la industria del petróleo.

    En los últimos 4 años ha invertido en este sector más de 35.000 millones de dólares mediante la compra de acciones de las petroleras Chevron Corporation y Occidental Petroleum, dos de los mayores productores de la cuenca del Pérmico, el gran corazón petrolero de Estados Unidos.

    La decisión resulta curiosa, sobre todo porque en los años 2008 y 2014, Berkshire Hathaway perdió mucho dinero con las inversiones de Buffett en la industria del petróleo. Particularmente con su compra de acciones de las petroleras ConocoPhillips y ExxonMobil.

    En los últimos 4 años, Berkshire Hathaway ha invertido en la industria del petróleo más de 35.000 millones de dólares

    Sin embargo, en la actualidad, el reconocido inversor vuelve a apostar con fuerza por este segmento de inversión. De hecho, todo apunta a que las compras de Berkshire Hathaway todavía no han terminado y que es muy probable que siga incrementando su exposición al petróleo.

    Con esta inversión, Buffet parece que espera que la demanda de crudo siga creciendo y que incluso con los precios actuales del petróleo, las compañías del sector puedan obtener grandes beneficios durante los próximos 10 años o 15 años. Esa sería esencialmente la apuesta del conocido como Oráculo de Omaha.

    ¿Qué está pasando con la industria petrolera? - Blog Mutuactivos¿Cuáles son los mayores riesgos y las mayores oportunidades que podemos encontrar a la hora de invertir en crudo?

    Pero, ¿por qué Warren Buffett está apostando tan fuerte por un sector al que muchos dan por muerto? ¿Por qué este legendario inversor está comprando petroleras cuando estamos en plena era de la transición energética? ¿Cuáles son los mayores riesgos y las mayores oportunidades que podemos encontrar a la hora de invertir en crudo? ¿Cuál es exactamente la realidad de esta industria? De todo ello hablamos en el nuevo capítulo de Si Lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos que puedes ver aquí

     

     

    El contenido del presente artículo tiene una finalidad meramente informativa, no es y no puede considerarse en ningún momento asesoramiento en materia de inversión, u opinión legal, no pretendiendo remplazar el asesoramiento necesario en esta materia y no constituyendo una oferta de venta o petición de una oferta de compra.

    Todas las opiniones y estimaciones facilitadas están elaboradas en base a fuentes consideradas como fiables. No obstante, Mutuactivos, SAU, SGIIC no puede garantizar que sean exactas o completas y no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de las informaciones facilitadas en este artículo.

    MUTUACTIVOS, SAU, SGIIC, Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva registrada en la CNMV con el número 21. Domicilio social en Paseo de la Castellana, 33, 28046 Madrid.

Mutua Madrileña

Saca partido a tus ahorros como lo hace Mutua Madrileña

Saber más